¿Este es el futuro que queremos? Charla informativa sobre el Proyecto Turboleta.

CARTEL INFORMATIVO SOBRE EL PROYECTO TURBOLETA.
¿ESTE ES EL FUTURO QUE QUEREMOS?
La Plataforma a favor de los paisajes de Teruel colaboró el sábado día 8 en la charla informativa celebrada en El Pobo, respecto al proyecto Turboleta, de la empresa Solarig para la fabricación de queroseno sostenible en Teruel.
La asamblea fue convocada por la asociación cultural La Albada de El Pobo y reunió a medio centenar de asistentes, entre vecinos de la localidad y de otras poblaciones cercanas.
Abierto el pasado 14 de enero el periodo de consultas.
La junta directiva decidió organizar esta jornada después de conocer que el MITECO había abierto el pasado 14 de enero el periodo de consultas con el que comienza el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Las contestaciones al documento de inicio del proyecto redactado por Solarig deben remitirse a la Subdirección General de Evaluación Ambiental antes del martes 11 de febrero.
Intervinieron como ponentes José Luis Simón, catedrático de geología de la Universidad de Zaragoza ; y Alejandro Pérez, catedrático de geografía de la Universidad de Valencia, ambos miembros de Paisajes Teruel y del colectivo Sollavientos.
Paisajes de Teruel ha remitido sus alegaciones.
Al inicio de la charla mostraron su oposición al proyecto Turboleta SAF y precisaron que, Paisajes de Teruel había remitido sus alegaciones al documento de inicio basadas en las exigencias que deberían aplicarse al estudio de impacto ambiental definitivo.
La Albada anunció que también presentará alegaciones al proyecto sometido a información pública, en un paso previo a la evaluación de impacto ambiental y ofreció su cesión a cualquier vecino que quiera hacerlas suyas.
Los asistentes alertaron del impacto paisajístico de los aerogeneradores previstos, de 220 metros de altura, del alto consumo de agua y de la «indefinición» respecto del producto a obtener, entre otras cuestiones. Se evidencia recelo por el proyecto en los pueblos afectados.
Entre los asistentes, estuvo el alcalde, Gabriel Pérez, que mostró inquietud por la dispersión de los molinos proyectados y por la extensa red de caminos precisa para la construcción y el mantenimiento. A su juicio, la empresa debería explicar el proyecto en las poblaciones afectadas.
También asistió el vicepresidente de la Comarca de la Comunidad de Teruel Jesús Villamón, que brindó el apoyo de la institución a los afectados y mostró su “preocupación” por el impacto de Turboleta.
El proyecto de Solarig, sometido a consultas previas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), prevé una inversión de 1.150 millones de euros para construir una planta que producirá 82.016 toneladas anuales de combustible sostenible para aviones. La fábrica estará ubicada en Platea y el suministro eléctrico procederá de una central fotovoltaica de 679 hectáreas en Teruel y de 29 aerogeneradores repartidos entre El Pobo, Cedrillas y Corbalán.
José Luis Simón se preguntó en primer lugar para qué Solarig quiere hacer este proyecto: para producir metanol verde y keroseno sostenible para aviación a partir de metanol y CO2 de producción biogénica o para la generación renovable de 350 MW fotovoltaicos y 208,8 MW eólicos.
“¿Puede que Turboleta SAF sea una triquiñuela y que el negocio sea la generación eléctrica?”
“¿Puede que Turboleta SAF sea una triquiñuela y que el negocio sea la generación eléctrica?”, se preguntó el catedrático, quien hizo alusión asimismo al “desorden” en el despliegue de las energías renovables en el territorio.
Alejandro Pérez indicó que la Subdirección General de Evaluación Ambiental “debería haber parado el proyecto por las carencias que tiene el documento de inicio presentado por Solarig”. Sobre este asunto, dijo que no queda claro qué se va a producir: hidrógeno verde, metanol verde o queroseno. Además, sostuvo que de las tres alternativas propuestas, dos están hechas para ser descartadas y quedarse con la que incluye la instalación de los 29 aerogeneradores de 72 MW de potencia unitaria entre Concud (11), El Pobo (9) y Cedrillas (9) y la construcción de una línea de evacuación propia para este parque y otra para el fotovoltaico para llevar la energía hasta Platea.
“Solarig plantea que la planta de fabricación de biocombustible necesita energía para funcionar. Si es así, debería haber un estudio que lo demuestre”, comentó al respecto Pérez, que añadió que el proyecto definitivo debería incluir un estudio de viabilidad económica que detallase los avales, la financiación y el desmantelamiento de las instalaciones si la empresa quebrase. “Se supone que lo que se quiere instalar son molinos y placas solares para que funcione la planta de fabricación de biocombustible, no para que sea un proyecto más de producción de energía”, dijo.
Paisajes de Teruel también plantea la acumulación de impactos
Paisajes de Teruel también plantea la acumulación de impactos que supondría la ejecución de los cuatro proyectos previstos en el entorno de El Pobo: a los de Monteagudo, Cabigordo y Hoyalta se suma ahora el de Turboleta una vez descartado el de Agualobos.
Por último, Pérez alertó de las afecciones que pueden causar los viales de acceso a los parques y, en concreto, los conflictos que podrían derivarse de la ocupación de terrenos de cultivo donde se ha llevado a cabo concentraciones parcelarias. “Los antiguos propietarios podrían oponerse a que tuvieran un uso distinto al agrícola”, advirtió.
LA NOTICIA EN LOS MEDIOS
- 09/02/2025 DIARIO DE TERUEL Paisajes de Teruel sospecha que Solarig hace “triquiñuelas” con el proyecto Turboleta SAF
- 11/02/2025 HERALDO.ES Recelo vecinal en El Pobo ante el proyecto de combustible sostenible para aviones en Teruel