Multitudinario abrazo contra la masificación renovable en Teruel
Más de 500 personas abrazan el corazón de las sargantanas en Mosqueruela, un símbolo de los paisajes naturales del Maestrazgo y Gúdar–Javalambre.

“Desde Mosqueruela estamos muy orgullosos e inmensamente agradecidos. Todos coincidimos en que ha sido un día muy especial y emotivo. Nos hemos cargado de energía para seguir luchando. Cada vez somos y seremos más para parar este atropello” con estas emotivas y contundentes palabras, el grupo de voluntarios del pueblo anfitrión definía lo que había supuesto para ellos esta acción en defensa de su territorio.
Después de varias semanas de lluvias, muy beneficiosa para los campos, la alimentación del ganado y el relleno de los acuíferos, la jornada del domingo 30 amaneció despejada y con una buena temperatura para el disfrute de las más de 500 personas que la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel congregó para abrazar el corazón del Maestrazgo.
«Reivindicar los paisajes de Teruel frente a la masificación eólica y fotovoltaica, que amenaza a algunos de ellos, como el Maestrazgo y esta zona de Gúdar – Javalambre.»
El objetivo de la jornada era reivindicar los paisajes de Teruel frente a la masificación eólica y fotovoltaica, que amenaza a algunos de ellos, como el Maestrazgo y esta zona de Gúdar – Javalambre, algo que ya es una realidad en otros lugares como la Sierra de Oriche.
Para mostrar este rechazo, los numerosos participantes fueron llegando al punto de encuentro, en la carretera que discurre entre las localidades de Mosqueruela y La Iglesuela del Cid, para ponerse en ruta hacia el Corazón de las Sargantanas en un recorrido de observación y disfrute de la vegetación, la geología y la actividad humana dominada en este territorio por la ganadería en extensivo y la formidable representación de la técnica de construcción de la piedra en seco. En definitiva, todo lo que conforman los paisajes de este rincón de la provincia de Teruel.
«Se fue configurando el abrazo a ese símbolo de la protección del territorio».
Al llegar a uno de los extremos del corazón un grupo de voluntarios fueron distribuyendo a las personas en el entorno de la figura y se fue configurando el abrazo a ese símbolo de la protección del territorio, del respeto y el amor hacia los valores ambientales, culturales y sociales de esos espacios que se han ido configurando por la presencia del hombre y por los factores atmosféricos. Un abrazo que, según la organización, “ponía de manifiesto, por parte de los participantes, el deseo de no ver transformados esos paisajes y entornos por la instalación del Clúster Maestrazgo y el consiguiente destrozo de buena parte del territorio. Tan simbólico es que la línea de alta tensión “partirá” el corazón, si en algún momento llegara a instalarse y uno de los aerogeneradores lo coronará como si le hubieran puesto un aguijón al latido de la sierra de Gúdar”.
Ver las posibles afecciones in situ, alentó conversaciones recurrentes sobre la incoherencia de los proyectos, la mala tramitación que se está haciendo en nombre de la transición energética, las limitaciones de uso y alteración de la vida en la población local, el dolor que causa ver transformados espacios tan singulares, el esplendor que refleja el campo por efecto de las lluvias y otros asuntos muchas veces hablados y reflexionados que en el simbolismo de este abrazo surgieron con más fuerza e intensidad.
«La comida organizada por voluntarios de Mosqueruela«
Tras la ruta tuvo lugar una concurrida comida organizada por voluntarios de Mosqueruela, el pueblo anfitrión, cuyos beneficios cedieron de forma íntegra a la Plataforma. El animado café discurrió entre los cantos, compuestos ex profeso por el coro de Olba y la chuflaina de Fran López Ortín elaborada con hueso de buitre muerto por el impacto de aerogenerador.
Posteriormente el grupo se dividió. Unos visitaron la ermita de San Antonio, también llamado el mirador de las estrellas, donde con las explicaciones de personas de los pueblos afectados por el Clúster del Maestrazgo, pudieron contemplar los alrededores de Mosqueruela y conocer los lugares donde se han autorizado más de 40 aerogeneradores, líneas, subestaciones y demás infraestructuras de estas centrales eólicas. Muchos asistentes manifestaron su dificultad en comprender la falta de criterio y sensibilidad que han tenido, por un lado el MITECO con su aprobación y por otro las empresas promotoras, primero Forestalia y luego el fondo de inversión danés CIP, al elegir estos enclaves para una propuesta tan dañina para el paisaje, el medio natural y las poblaciones locales.
«Es un espacio incluido en la Red Natura 2000«
La Plataforma insiste en que es un espacio incluido en la Red Natura 2000 por sus importantes valores naturales y por ello están dentro de las zonas de exclusión que el propio MITECO identificó para no permitir la colocación de centrales eólicas, “ni sus propios criterios han tenido en cuenta” declararon algunos visiblemente indignados.
Otros dieron un paseo por las calles y lugares emblemáticos del pueblo y así finalizó una jornada “que a todos los participantes dejará seguro recuerdos y vivencias inolvidables”, explicaron desde la Plataforma. Los asistentes emprendieron el regreso a los distintos destinos, la mayoría procedentes de la Comarca, pueblos de la provincia y alrededores, aunque también hubo representación de lugares más lejanos, como las tierras del Sobrarbe, el Moncayo, Las Cinco Villas, Jacetania, valle el Ebro, pueblos de Valencia o Castellón, muchos de ellos afectados también por la “amenaza renovable” que tomaban esta acción como ejemplo para seguir luchando en su pueblo.
«Reivindicar que no es el sitio para construir centrales eólicas, ni fotovoltaicas»
La Plataforma está muy satisfecha por el resultado de la jornada, muestran un especial agradecimiento a los voluntarios de Mosqueruela, sin los cuales este abrazo no hubiera sido tan exitoso y emotivo y explican que “a algunas personas les ha servido para descubrir un territorio desconocido, a otras para recordar y a todas para reivindicar que no es el sitio para construir centrales eólicas, ni fotovoltaicas y que si bien es cierto que la descarbonización nos debe llevar a cambios profundos en la forma de producir y de consumir, no lo es menos que no se puede hacer a costa de la biodiversidad y del deterioro de espacios que albergan las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, micológicas, turísticas y otras muchas que se desarrollan en estas montañas y que dan sustento a sus habitantes y proveen de recursos ecosistémicos a todos” concluyeron.
Plataforma a favor de los paisajes de Teruel
Contacto: Teléfono: 608169112 – Javier Oquendo
Resumen de fotos de la jornada




















Si quieres ver mas fotos y videos clica en la galería:
Próximamente compartiremos los videos que realizó el dron que nos acompañó durante toda la jornada.
LA NOTICIA EN LOS MEDIOS
- 30/03/2025 ARAINFO Multitudinario «abrazo» al corazón del Maestrazgo en defensa de los paisajes
- 31/03/2025 HERALDO Quinientas personas abrazan «el corazón del Maestrazgo» para oponerse a los parques eólicos
- 31/03/2025 DIARIO DE TERUEL Un total de 550 personas abrazan el ‘corazón’ del Maestrazgo en un intento por salvarlo